Evitando caracteres extraños en los programas de consola de Java en Windows

Si hay algo que es bastante insidioso es el tema de la codificación de caracteres, resultado de la barbaridad de alfabetos e idiomas que existen en nuestro mundo…

El dolor de cabeza que puedes tener con estos temas puede llegar a ser preocupante … ¿A quién no le ha pasado al abrir una página HTML escrita con la codificación UTF-8 por un compañero de trabajo y ver que ciertos caracteres parecen «chinos» porque tu IDE está configurado con la codificación ISO-8859-15?

Por poner un ejemplo, que seguro que os ha pasado también a vosotros…

Tabla de caracteres Windows-1252

Es un problema de la tabla de codificación de caracteres que usa la consola de Windows (que usa la 437, por defecto), mientras que los programas de consola de Java usan la codificación de caracteres de la tabla 1252.

Por ello, una solución sencilla es ejecutar en la consola de Windows, antes de ejecutar nuestro programa de consola Java el siguiente comando:

CHCP 1252

Y así, de esta forma, nuestros programas de Java de Consola no mostrarán caracteres raros cuando usemos nuestras queridas eñes, las vocales acentudas: á é í ó ú y Á É Í Ó Ú, la cedilla ç Ç, etc.

Un artículo excelente donde se habla de todo este jaleo de los distintos juegos de caracteres, codificaciónes varias, UTF-8, UTF-16, Windows-1252, ISO-8859-15, etc. lo podemos encontrar en la web «Lo hice y lo entendí» de Vicente Navarro

Herramientas web que te pueden ser útiles

Herramientas web

Herramientas web
  1. AccountKiller (https://www.accountkiller.com/en/) : Servicio que permite darse de baja de muchos servicios en la web.
  2. Base64 Decode and Encode – Online (https://www.base64encode.org/) :  Realiza codificación y decodificación BASE64.
  3. CloudConvert (https://www.base64encode.org/) : Servicio que permite realizar conversiones de formato y soporta 214 formatos distintos.
  4. Códigos ASCII (http://ascii.cl/es/) : Muestra las tablas ASCII y sus correspondencias numéricas en varias bases de números (binaria, octal, decimal y hexadecimal).
  5. Convertidor de Unidades (http://www.convertworld.com/es/) : Conversor online de unidades de medida de muchos tipos.
  6. Current IP Check (http://checkip.dyndns.com/) : Muestra mi ip pública.
  7. HTML entities reference (http://www.html-entities.org/) : Encodifique y decodifique entidades HTML con esta herramienta fácilmente. O vea las entidades HTML.
  8. isup.me (http://www.isup.me/) : Servicio que comprueba si un sitio está caido para todos o solo para mí.
  9. JSONLint (http://jsonlint.com/) : JSON Lint es un validador y reformateador basado en web para JSON, un formato de intercambio de datos ligero.
  10. JSFiddle (https://jsfiddle.net/) : JsFiddle es un campo de prácticas para desarrolladores web de front-end creado y mantenido por Piotr y Oskar. jsFiddle ofrece un editor en línea para trozos de código construídos de HTML, CSS y JavaScript a los cuales hemos llamado Fiddles. Los Fiddles pueden ser compartidos con otros, embebidos en publicaciones de blogs, enlazados para las preguntas en StackOverflow, publicaciones de foros, etc. Usando éste enfoque, jsFiddle puede ayudar a los desarrolladores de JavaScript y CSS a aislar y arreglar los errores y compartir código y buenas prácticas.
  11. Lipsum (http://es.lipsum.com/) : Genera texto aleatorio en latín para usarlo como relleno en las plantillas web.
  12. Mailinator (http://www.mailinator.com/) : Servicio de correo que te permite usar múltiples direcciones de correo que se autoborran al pasar unas cuantas horas. Ideal para desarrollo y evitar el spam.
  13. Ninite (https://ninite.com/) : Instala y Actualiza todos nuestros programas de una vez y sin barras de herramientas comerciales. Sin pulsar «Siguiente». Sólo seleccione sus aplicaciones y ya está.
  14. RegExr (http://regexr.com/) : RegExr es una herramienta en línea para aprender, construir y comprobar expresiones regulares (RegEx / RegExp).
  15. Screen Capture (http://ctrlq.org/screenshots/) : Introduces la dirección (URL) de cualquier página web y la herramienta de captura de pantalla le generará una captura en alta resolución de la página web entera como una imagen PNG que podemos descargarnos.
  16. StackEdit (https://stackedit.io/) : StackEdit es un editor Markdown lleno de funcionalidades basado en PageDown, la librería Markdown usada por Stack Overflow y los  otros sitios Stack Exchange.
  17. SQL Fiddle (http://sqlfiddle.com/) : Aplicación en línea para comprobar y compartir peticiones de SQL.
  18. Urlvoid (http://www.urlvoid.com/) : Para comprobar la reputación de cualquier sitio web.
  19. W3C Markup Validation Service (http://validator.w3.org/) : Servicio de validación oficial de W3C para documentos web escritos en HTML, CSS, XML, etc.
  20. WeTransfer (https://www.wetransfer.com/) : Servicio que permite el envío de archivos de hasta dos gigabytes.

Resultados de la migración y otros temas

Bueno, al final no hizo rezar pero sí tomar en cuenta el excelente comentario de Jordi ….y conseguí realizar la migración. Hice mis copias de seguridad, etc.

Y gracias al comentario de Jordi revisé el contenido de los notes.ini tanto del servidor como del cliente y cambié las rutas de forma adecuada ….

En unos 15 minutos ya tenía la migración hecha …

Lo que me pregunto es si esto mismo se podrá hacer con las versiones 8 en adelante …

Nos estamos cargando el planeta…

No me voy a extender mucho. Según algunos científicos, entre ellos los de la NASA, se estima que el límite de seguridad de CO2 en la atmósfera para la Tierra es de 350 partes por millón (PPM) y actualmente estamos en los 387 PPM.

¿Qué significa sobrepasar ese límite? Significa, que a partir de 350 PPM de CO2 en la atmósfera el aumento de las temperaturas puede descontrolarse. Es decir, que por mucho que hiciéramos después, no podríamos hacer que la temperatura media volviera a bajar…

Cada vez el tiempo iría a peor (y con ello la vida en la Tierra, incluídos nosotros) y en algunas décadas (o un par de siglos) aquí no podrían vivir más que algún insecto o sólo microorganismos…

No es ser catastrofista … Ya llevan varios años dando la alarma los científicos, pero la gente debe estar pensando «que eso no va a ocurrir ahora, que no voy a vivir para entonces, que no tengo hijos, etc«.

Os dejo un video de la web 350.org donde se explica todo esto con detalle:

350.org: Porque el mundo necesita saberlo

Nuevo artículo y un truquito para Youtube

¡Hola a todos.!
 

¡Qué malo es el trabajo, de verdad!

 
Llego a casa y tengo «la» neurona tan cansada que me cuesta horrores el publicar algo en ésta bitácora o en el GUEL/SLUG. Bueno, he sacado un poquito de fuerzas y he publicado un artículo sobre diseño web, que espero sea de vuestro interés. Todavía quedan algunos retoques y subir el ejemplo a la zona de descargas, pero por hoy creo que ya es bastante …

Como no todo va a ser trabajo ni historias relacionadas con el trabajo voy a explicaros como bajaros videos de Youtube con más calidad en formato MP4 y el audio en estereo.

El truco es muy sencillo, es un pequeño código Javascript que se almacena como un enlace o bookmark. Nos colocaremos en la página de Youtube donde se visualiza el video a descargar y pulsaremos sobre este bookmark. En la ventana gris al lado derecho del video aparecerá un pequeño link que al pulsarlo nos permitirá descargarnos el video en pantalla con más calidad.
Para ello añadid el siguiente enlace a vuestra colección de enlaces :

<a href="javascript:if%20(document.getElementById('download-youtube-video')==null%20&&%20!!(document.location.href.match(/http:\/\/[a-zA-Z\.]*youtube\.com\/watch/)))%20{var%20yt_mp4_path='http://www.youtube.com/get_video?fmt=18&video_id='+swfArgs['video_id']+'&t='+swfArgs['t'];%20var%20div_embed=document.getElementById('watch-embed-div');div_embed.innerHTML=div_embed.innerHTML+'
%20Download%20as%20MP4%20'+((navigator.userAgent.indexOf('Safari')!=-1)?'(control-click%20and%20select%20Download%20linked%20file%20as)':('(right-click%20and%20select%20Save'+(navigator.appName=='Microsoft%20Internet%20Explorer'?'target':'link')+'as)'))+'';}void(0);" rel="nofollow">Quiero mi video ya!

Todo el chorro de código anterior lo añadís como un bookmark o enlace y seguís las instrucciones que os he dado más arriba. Si no os funciona no os preocupéis que también os digo de dónde he sacado este truquito… ¡A ver si vais a pensar que me lo he currado yo, jejeje !

Os puedo decir que el MP4 que te descargas es compatible con el reproductor que lleva el Nokia N93i… Así no tenéis que andar con conversores de formato y ahorras tiempo.

En otro orden de cosas, deciros que a partir de ahora, todos los artículos que exponga en la bitácora los podréis encontrar en el SLUG/GUEL subidos como PDF’s en la base de datos de ESLUG Factory.

Trapicheando con las hojas de estilos

Si habéis visitado ultimamente FTE habréis comprobado «postergeis» o efectos extraños en su diseño…

El motivo de estos cambios en el aspecto es porque he estado trasteando con la hoja de estilos de la página y claro, al hacerlo directamente en Prominic… (ya me vale) todo el que se conectara a mi página vería como ésta de un momento al siguiente cambiaba los bloques de sitio… el bloque de navegación de la derecha hacia abajo… De pronto aparecían cajas azules, verdes… 😀

Esto último es una ñapa que utilizo para ver donde se colocan los DIVS (etiquetas muy usadas para realizar el diseño del aspecto de la página)…

El caso es que quería pasar la anchura de la página de menos de 800 pixels de ancho a 1024 porque considero que ya la mayoría de la gente tiene monitores capaces de dar esa resolución (y el que no, por Dios, si no quiere dejarse la vista, que se pille cuando pueda un TFT/CRT de 17» que han bajado de precio).

El problema está en que Ferdy utiliza una ñapa en el diseño CSS (layout que dicen los ingleses) para que el fondo de la página (la parte de la pantalla donde van los artículos y el bloque de navegación) se vea blanco: una regla de CSS que incluye un gráfico de fondo… que tiene una anchura de sólo setecientos y pico puntos de ancho (por un pixel de alto). Al ampliar yo el ancho a 1024 pixels esta imagen de fondo sólo dejaba cubierta la parte de los artículos y comentarios (que está en un DIV) y la parte que estaba abajo del bloque de navegación de la derecha se quedaba en gris …

He tenido que retocar esa imagen, a la que solo se puede acceder con el Notes Designer (porque no está disponible en la parte de administración de la web) y retocarla para ampliarla a 1024 puntos con el GIMP. He aprovechado para quitarle un píxel gris que usaba Ferdy para separar el contenido del navegador y he incluido una propiedad «border-right: 1px solid #ccc» al DIV de contenido para que cumpla el mismo propósito…

En los próximos seguiré haciendo cambios para que FTE sea más accesible para todos (unas letras más grandes, etc.).

¿Los artículos que prometí publicar? Los pondré, los pondré … dadme tiempo…