Aunque este año no ha sido, digamos, próspero, no hay que perder la esperanza. Yo, por mi parte, os deseo un feliz 2021 y que, dentro de lo que cabe, paséis unas buenas Navidades.
Os dejo una muestra de algo que no se repetirá hasta el 2080. Aún no es la conjunción exactamente, que se producirá el 21 de diciembre. Intentaré capturarla, pero por si acaso tengo ya recuerdos de ésta. Fue tomada el 17 de diciembre cerca de Robledillo de la Jara.
Hoy os quiero mostrar unas fotos del cometa C/2020 F3 (NEOWISE) que realizé ayer por la noche muy cerca del Parque Natural de las Hoces del Duratón en Segovia.
No vamos a tener otra oportunidad de verlo más durante el resto de nuestras vidas. Volverá a nuestros alrededores en unos 7000 años (el valor exacto del período orbital es de 6952,85 años).
También os voy a dejar un enlace a un sitio web muy interesante, llamado Cometografía, donde tenéis toda la información que necesitáis para poder ver este cometa (y otros) por vosotros mismos.
Fotos realizadas con una Sony Alpha 7S (ILCE7S), objetivo de Sony SELP18200 y en varias configuraciones de tiempos de exposición y valores ISO (máximo de 12.800). Sin postprocesado.
También aproveché para realizar fotos a Júpiter, Saturno, la Osa Mayor y a la Vía Láctea.
La Vía Láctea 1
La Vía Láctea 2
Saturno, Júpiter y el pueblo Villar de Sobrepeña
Júpiter, más de cerca
Constelación de la Osa Mayor
Selección de fotos nocturnas
Espero que no paséis mucho calor. Os recomiendo que que aprovechéis las noches sin luna y alejados de vuestra población para disfrutar del cielo y estar un poco más fresquitos.
Lo primero, desearte que en este nuevo año se cumplan tus deseos. Espero que estas últimas navidades hayan sido muy felices y provechosas.
Los que vivimos en grandes ciudades (y otras más pequeñas) no solemos mirar por la noche el cielo, a no ser que aparezca de repente un meteorito o algún otro objeto que nos llame la atención. Pero en el cielo hay unas protagonistas que por desgracia, no pueden verse desde esas «fuentes descontroladas de contaminación lumínica» que son nuestras ciudades.
Hay que irse bastante lejos de los núcleos urbanos para poder contemplarlas en su majestuosa belleza. Y recordad, cuando miramos al cielo nocturno, estamos mirando al pasado. Un pasado que puede ir desde los 8 minutos anteriores de la luz que sale de nuestro Sol (más o menos), pasando por los 4,3 años luz que nos separan de la estrella más cercana conocida a la Tierra, Próxima Centauri, hasta los cientos, miles y millones de años luz de otras estrellas más lejanas.
Os dejo una muestra de algunas fotos realizadas cerca de Venturada, en Madrid, donde, en estas noches frías podemos ver ese gran espectáculo que son las estrellas y su fulgor.
Por cierto, las fotos están hechas con un móvil (un LG-G4), cuya aplicación de cámara permite variar los parámetros de exposición, ISO, etc.